Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
93 Capítulo 3 Los rasgos del Estado de la posdictadura (1961-1966) Ramonina Brea del Castillo I tinerario y fundamentación La formación y consolidación del Estado se caracteriza por un complejo proceso de construcción de atributos de dominación y, en consecuencia, de penetración de ese Estado en la sociedad para controlar, regular el territorio, los individuos y las relaciones mediante una presencia institucional y antici- padora para procesar los posibles conflictos y situaciones. Para O. Oszlak la presencia, combinación y especificidad de los diversos atributos del Estado (capacidades de externalizar su poder, de institucionalizar su autoridad, de diferenciar su control y de internalizar una identidad colectiva) constituyen los niveles de la «estatidad». 1 Si los períodos del 1916 al 1924 y la época de Trujillo fueron hitos singula- res para acondicionar mayores niveles de estatidad, esos atributos del Estado no bastan para albergar un régimen democrático, sino que es preciso que el Estado adopte otras características. Durante mucho tiempo la pregunta sobre si existe alguna relación entre el tipo de Estado y la democracia ha sido tema de reflexión y debate. N. Bobbio ha introducido el término de compatibilidad para referirse a la relación de la democracia con un tipo de Estado, como es el Estado de derecho. El pensador italiano planteó que la simultaneidad his- tórica del Estado con la democracia fue posible en aquel tipo de Estado —el Estado de derecho — en el cual el poder se limita y sujeta a la ley, los derechos se instituyen y convierten en derechos protegidos jurídicamente, y además, la democracia se postula como representativa. 2
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3