Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
86 Del Consejo de Estado al Triunvirato El montaje de una oleada importadora, encima de las ruedas del protec- cionismo, mediante la evasión de impuestos, contribuyó a la generación de un déficit en los ingresos del Gobierno. Se acudió a la realización de présta- mos con la banca nacional y extranjera. La deuda interna ascendió de 49.9 millones de pesos en 1961 a 111.0 en 1964; y la externa pasó de 15 millones en 1963 a más de 100 millones en 1964. Dentro de los préstamos realizados con diferentes organismos extranjeros conviene destacar el concedido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), por un monto de 25 millones de dóla- res, con el compromiso adicional de ese organismo respaldar un crédito de 30 millones de dólares frente a otras entidades crediticias estadounidenses. «El apoyo del Fondo Monetario Internacional estaba condicionado a que la República Dominicana liquidara las cobranzas comerciales extranjeras venci- das, que por esa época llegaban a unos 18.6 millones de dólares, con unas tres semanas de atraso, y al mismo tiempo se pagara también al Fondo Monetario Internacional la cantidad de 9.0 millones de dólares de un préstamo “Stand- By” originalmente contratado a fines de 1959». 65 Los términos de la relación financiera del Gobierno dominicano con el mercado internacional contribuyeron a establecer mayores nexos de de- pendencia económica, posponiendo el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales y empeorando las condiciones de vida de diversos sectores so- ciales, cuyos ingresos tendían a mermar, como consecuencia de los elevados precios en los artículos de consumo diario. La crisis económica generalizada desencadenó protestas en las ciudades. En el interior de los sectores que aus- piciaron el Triunvirato surgieron contradicciones que minaron la estabilidad del Gobierno. La crisis económica representó un mecanismo de aceleración de la lucha social y provocó una ruptura de la hegemonía que sustentaban los sectores sociales protagonistas de la conducción estatal. L as pugnas intramilitares Los diferentes cuerpos castrenses habían mantenido un rol protagónico en los conflictos políticos suscitados después de la muerte de Trujillo. Por tan- to, surgieron comunidades de intereses en el interior de las Fuerzas Armadas, expresadas alrededor de determinados líderes, partidos o proyectos políticos que se correspondían con sus aspiraciones grupales. Se dio lugar a una dis- persión de los militares. Se crearon dos nuevos grupos: los constitucionalistas
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3