Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
84 Del Consejo de Estado al Triunvirato el poder en sus manos, enfrentando fuertes disputas por la distribución de este con las organizaciones políticas que auparon el golpe de Estado y sus representantes en el Triunvirato. I rracionalidad de gestión Una de las razones de fondo que movilizó la oposición de los militares al gobierno de Bosch fue la lucha frontal de este en contra de la corrupción. El Triunvirato fue todo lo contrario, produciéndose una apertura total, donde el usufructo de los bienes públicos por grupos particulares no tenía límites. La corrupción en la administración pública cayó en planos que compe- tían con los tiempos de la dictadura trujillista. Fue incrementada la nómina pública, pulularon personas cobrando sin trabajar, se generalizó el soborno a funcionarios y hubo desvíos de fondos públicos para beneficio de intereses privados. El núcleo de la corrupción se centralizó en los círculos militares, a través de las denominadas cantinas militares, utilizadas para realizar compras exo- neradas de impuestos e introducir al país un amplio espectro de mercancías, las cuales competían de forma ventajosa en el mercado. La penetración de la corrupción en los cuerpos castrenses llegó tan le- jos, que se intentó legalizarla. Por medio de la formación «de la compañía “Cantina Policía Nacional, C. por A.”, con un capital autorizado de medio millón de pesos y pagado de RD$ 50,000 sus socios principales pasaban a ser, según el Código de Comercio, hombres de negocios. Eran esos señores: Belisario Peguero Guerrero, presidente; Apolinar Alfredo Montás Guerrero, vicepresidente-secretario; Gaspar Salvador Morató Pimentel, tesorero-admi- nistrador; Rubén Darío González Núñez, Hernán Despradel Brache y José de Jesús Morillo López, vocales y doctor Antonio de los Santos Almarante, comisario». 62 Se produjo una institucionalización de la corrupción desde las princi- pales esferas del Estado dominicano, siempre protegidos por el manto de la inmunidad ofrecida por los triunviros, principalmente a los militares. Las cantinas representaban el pago a los militares por la recapturación del poder que colocaron en manos de los cívicos. Sin embargo, los comerciantes, donde la UCN tenía mucha incidencia, comenzaron a presionar a los integrantes del Triunvirato para detener el curso del comercio ilegal.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3