Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

Historia general del pueblo dominicano 73 El presidente formaba parte del grupo de los reformistas latinoameri- canos que proponían realizar cambios sociales en el marco de un régimen democrático y quienes actuaban bajo el amparo de los norteamericanos, tanto así que contribuyeron en la definición de las líneas de acción de la Alianza para el Progreso. Sin embargo, el presidente deseado era uno legalizado por las elecciones y totalmente receptivo a los norteamericanos. Bosch, en cam- bio, estaba valorado por los funcionarios estadounidenses con el siguiente perfil: nacionalista, no confiaba en el capitalismo, no era propenso a endeu- darse con bancos extranjeros, desconfiaba de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) y era un cuestionador de las aseveraciones de la prensa norteamericana. 38 De igual manera que en otros países y como ocurrió con Trujillo, los nor- teamericanos aplicaron lo que Bernardo Vega 39 ha definido como la política de «dos trillos». Por un lado, el reconocimiento oficial y por el otro accio- nes políticas, económicas y militares que contravenían la posición oficial. Al margen de las diferencias existentes entre Bosch y el Consejo de Estado, el Gobierno de los Estados Unidos había definido una posición interventora en el Estado dominicano. Lo que con Bosch debía expresarse de una forma sutil, en el fondo sería lo mismo. Se redimensionó el doble rostro de la política ex- terior estadunidense que actuaría apoyando a Bosch, pero cuidando que sus actuaciones no afectaran los intereses geopolíticos y económicos norteameri- canos en la región del Caribe. Conservaron una relación formal de Gobierno a Gobierno y otra «informal» de funcionarios a funcionarios, cada una de las cuales expresaba intereses diferentes. De esta forma los Estados Unidos manejaban situaciones simultáneas en la República Dominicana, producto de las presiones ejercidas por los mi- litares, los empresarios y la Iglesia Católica. Movían las piezas del ajedrez político de forma tal que no se descarrilara y terminara en un golpe de Estado como deseaban muchos. De ser así, estarían creando un caldo de cultivo para la actuación de la izquierda dominicana. Los documentos oficiales, memorias, diarios, entre otros, compilados o reseñados por Vega, revelan las reservas que se tenían sobre Bosch en diferen- tes esferas del poder en los Estados Unidos. Sus discursos eran interpretados en el marco de la Guerra Fría al acudir recurrentemente al nacionalismo y las reformas sociales. La no aceptación de programas de ayuda norteamericanos condujo a distanciamientos que terminaron expresándose en contra de Bosch. En la isla de Santo Domingo, los Estados Unidos tenían dos problemas: Bosch y François Duvalier, presidente de Haití. Los organismos de inteligencia decidieron derrocar el dictador haitiano, utilizando la República Dominicana

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3