Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

66 Del Consejo de Estado al Triunvirato discurso de juramentación aludió a la necesidad de evitar que las finanzas nacionales se desplomaran a consecuencia del gasto sin control. En el trans- curso de su gestión de gobierno impuso el manejo honesto y austero de los fondos públicos. El déficit de la balanza comercial heredado del Consejo de Estado fue superado y se alcanzó cierto equilibrio reconocido por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Igualmente, la deuda externa fue reducida de US$ 12,722,523 en febrero a US$ 3,700,000 en septiembre de 1963. El interés por saldar la deuda externa expresaba visos de autonomía frente al Gobierno de los Estados Unidos. Se suma la decisión del Gobierno dominicano de revocar el contrato celebrado entre el Estado dominicano y Thomas A. Pappas en 1961 para la construcción y operación de una refine- ría de petróleo por considerarlo lesivo al interés nacional. Se le consideraba de carácter monopólico, con exoneraciones excesivas, y de no contemplar modificaciones de ningún tipo en el período de ejecución del contrato. 28 Esta decisión enfrentó al Gobierno dominicano con la Esso Standard Oil. Aprovechando el aumento de los precios del azúcar en el mercado mun- dial, el Gobierno estableció mediante ley un precio tope a las 100 libras del dulce. Esto conllevó un aumento de los ingresos, debido a que la diferencia entre el precio establecido y el obtenido en el mercado exterior era captada en su totalidad como impuesto. Esta disposición desató un fuerte enfrenta- miento entre el Gobierno y las empresas exportadoras: Casa Vicini y la South Puerto Rico Sugar Co. Los conflictos con el sector empresarial abarcaron las demandas por obtener exoneraciones. A pesar de la resistencia de Bosch, mu- chos fueron beneficiados de forma discreta con exoneraciones. Los derechos fundamentales de los seres humanos fueron reconocidos por vía constitucional. Se permitió la formación de todo tipo de organización social y política, se reconoció el derecho a huelga por parte de los trabajadores y el regreso de los exiliados políticos. Esas coordenadas legales hicieron posi- ble que en ese período el movimiento sindical entrara en un amplio proceso de lucha para alcanzar la concreción de pactos colectivos y mejoras salariales. A ctitud cautelosa Las ejecutorias del gobierno de Bosch significaron una ruptura con la tradición política dominicana, pero no así con las estructuras económicas y políticas dominantes. Fue progresista, con todo, en el marco del capitalismo

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3