Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
64 Del Consejo de Estado al Triunvirato El triunfo del Partido Nacionalista Revolucionario Democrático (PNRD) en San Juan de la Maguana se debió a que esa localidad era un feudo del gene- ral Miguel Ángel Ramírez Alcántara, su principal líder, quien superó a los dos partidos mayoritarios, logrando 4 diputados, 3 de San Juan de la Maguana y 1 de Elías Piña, y el senador por San Juan de la Maguana. Otro que obtuvo representación en el Poder Legislativo fue el Partido Revolucionario Social Cristiano, con un diputado por La Vega. Los restantes estaban distribuidos entre el PRD y la UCN. La mayoría del PRD en las cámaras legislativas fue el factor determinante para poder introducir reformas plasmadas en su programa de gobierno. Con ellas producía una ruptura en la tradición política dominicana, donde las éli- tes estaban acostumbradas a transferirse el poder. Algo similar ocurrió en los municipios, en que 65 de ellos, de un total de 76 ayuntamientos pasaron a ser controlados por el PRD. El triunfo electoral del PRD provocó un desplazamiento de las élites regionales y nacionales que tradicionalmente se habían mantenido y disfrutado del poder. L a aplicación por B osch de su propuesta programática A partir de la toma de posesión el 27 de febrero de 1963, Bosch asumió la ley como mecanismo de organización de la sociedad. En su discurso de ju- ramentación estableció que en un sistema democrático el gobierno debe estar fundamentado en la ley y los funcionarios solamente tienen la obligación de ejecutarla. Se colige que los cambios a introducir no se realizarían sobre la base de la arbitrariedad, sino amparado en una plataforma jurídica estructu- rada para tales fines. Solicitó al «Congreso Nacional las leyes indispensables para afirmar en este país no solo la democracia política, sino también la demo- cracia económica y la justicia social». 25 De todas formas, la ley aparece como el encuadramiento fundamental de la vida pública y privada y base permanente del ordenamiento de la sociedad. Se dejaba atrás la administración pública «organizada» en función de los intereses grupales y personales predominan- tes en el Gobierno. Desde el Gobierno se ejecutaron acciones con la intención de enfrentar el latifundio. Se hicieron distribuciones de tierras entre los campesinos en las lo- calidades de Nagua, Cabrera, Bonao, Santiago, Guerra y San Cristóbal. Sin em- bargo, las tierras distribuidas no afectaron medularmente a los latifundistas,
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3