Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

62 Del Consejo de Estado al Triunvirato en Santiago el 25 de noviembre de ese año. Inició su discurso con la siguiente expresión: «La consigna nacional, en las elecciones de diciembre no votar». 21 De esta forma el 14 de Junio se colocó al margen de las elecciones y llamó a sus sufragantes a abstenerse. A pesar de la manifiesta simpatía de que gozaba esta organización, la población estaba atenta al proceso electoral y no corres- pondió en términos reales a la disposición de la dirección del partido. Todo lo contrario, los integrantes del 14 de Junio terminaron emitiendo su voto a favor del candidato presidencial del PRD. El llamado de los dirigentes catorcistas a las masas no representó una abstención generalizada en las elecciones. El espacio ganado entre los electores fue aprovechado por otra organización. «Manolo sabía que su llamado de abstención no prosperaba ni en la población ni en el ánimo de su propio partido». 22 La salida del escenario electoral fue la expresión del predominio alcanza- do en la vida institucional del partido de una línea política que privilegiaba la lucha militar como mecanismo de confrontación. De esa manera este partido terminó concentrando todas sus energías institucionales en los preparativos para un levantamiento guerrillero similar al realizado en Cuba por Fidel Castro. Esta decisión desconectó al 14 de Junio del sentir de la gran mayoría en esa coyuntura. La hegemonía ideológico-institucional de los partidarios de la guerri- lla alcanzó tal dimensión que sus principales exponentes fueron denomi- nados los «supersabios». Ellos lograron formar un organismo llamado la Infraestructura, que terminó colocándose por encima del Comité Ejecutivo Central. Impusieron así una línea política fundamentada en la lucha armada. Los que no simpatizaban con esta posición fueron denominados «los flojos». Toda la maquinaria de la organización terminó movilizada alrededor de un solo propósito: la lucha armada. L as elecciones de diciembre Si bien durante la campaña electoral se generó una fuerte disputa entre el PRD y la UCN, el 20 de diciembre de 1962 la mayoría del electorado terminó favoreciendo al partido blanco. Su apuesta por el cambio social y el apoyo ofrecido por los militares sellaron el triunfo electoral del PRD. La estrategia de campaña surtió su efecto en términos de convencer a los electores. En el desa- rrollo de la contienda electoral la UCN fue perdiendo simpatía. Sin embargo,

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3