Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
Historia general del pueblo dominicano 61 política tributaria de incentivo a la reforma agraria y la industrialización. 19 Contenía además el reconocimiento del derecho de los trabajadores a organi- zarse y tener una buena seguridad social. De igual manera propugnaba por condiciones para establecer una nueva normativa laboral y porque la malver- sación de los fondos públicos fuera considerada un delito. Estos temas contribuyeron a que los ciudadanos comenzaran a vislum- brarse como sujetos de derecho. El discurso de Bosch delineaba un proceso de modernización del capitalismo dominicano, fundamentado en el cumpli- miento de las normativas correspondientes. Tal enfoque contravenía la con- cepción arcaica alojada entre los cívicos, defensores de una estructura social que descansaba en formas tradicionales de acumulación. A islamiento inicial del 14 de J unio La Agrupación Política 14 de Junio, amparada en la herencia que deter- minó su fundación, al momento de reaparecer después del ajusticiamiento del tirano, vino a convertirse en una de las fuerzas más importantes de la República Dominicana; con un radio de simpatía que alcanzaba toda la geo- grafía nacional. El 14 de Junio consideró que la transformación de la UCN en partido po- lítico fue una traición al pueblo. Definió un proceso de agudo cuestionamiento al proceso electoral. Consideraba que el proceso estaba polarizado en dos tesis: la ultrarreaccionaria, sustentada por los partidos políticos defensores de las elecciones, y la popular patrocinada por los catorcistas. Esa organización de izquierda proponía que el Consejo de Estado fuera sustituido por un gobierno de unidad nacional, de cierta heterogeneidad clasista, con libertades políticas y con el propósito de aplicar un programa de liberación nacional que implica- ba asumir los lineamientos programáticos propuestos por el Movimiento de Liberación Dominicana en 1959. En los términos de su máximo líder, Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo): «solo esta fórmula puede resolver los proble- mas políticos y económicos del pueblo…». Se colige entonces que su participa- ción en las elecciones pasaba por un proceso de cambios en la correlación de fuerzas que incidían en el Gobierno. De no ser así «no iríamos a elecciones y recomendaríamos a nuestros miles de afiliados guiarse por nosotros». 20 La decisión del 14 de Junio de no participar en las elecciones del 20 de diciembre de 1962 fue anunciada por Manolo en un acto político organizado
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3