Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

58 Del Consejo de Estado al Triunvirato y vicepresidencia de la República respectivamente. No obstante, el 19 de noviembre de 1962 la Junta Central Electoral «rechazó la candidatura de Balaguer». Finalmente, la lucha por alcanzar el poder estuvo concentrada entre el Dr. Viriato Fiallo de la UCN y el profesor Juan Bosch del PRD. Los dirigentes del PRD aventajaban a los cívicos en términos de conoci- mientos de los procesos electorales, pues durante su estadía en el exilio ad- quirieron experiencia. Lograron articular una campaña electoral más efectiva. Partieron del estado de situación de la sociedad dominicana, donde la mayor parte de la población residía en la zona rural. El campesinado representaba la centralidad del esquema de campaña de ese partido. Entonces, las imágenes utilizadas se correspondían con ese contexto: el color blanco, expresado en los pañuelos y las sábanas, el jacho encendido, utilizado para alumbrar de for- ma socorrida en los campos dominicanos. Entre las consignas se destacaban «Desde la montaña se ve el triunfo del PRD» y el «Buey que más jala». 12 El PRD aprovechó la interiorización del trujillismo entre los campesi- nos y la sociedad dominicana en sentido general, planteando la consigna de «borrón y cuenta nueva», lo que representaba un «perdón colectivo» a los trujillistas, quienes encontraron un nuevo espacio para expresarse. Esto posi- bilitó captar parte de la base social del trujillismo, incluyendo a los militares, quienes tenían mucha influencia política en la sociedad, principalmente entre los campesinos. Bosch partió de los sentimientos trujillistas para transformar- los en votos a favor el PRD. No consideró significativo dividir el país entre trujillistas y antitrujillistas, pues Trujillo fue eliminado y lo importante era proponerse acciones para superar el atraso que embargaba a la República Dominicana. El uso intensivo de los medios de comunicación, en especial la radio, fue un recurso determinante en la victoria electoral del PRD. Las intervenciones radiales diarias de Bosch utilizaban un lenguaje sencillo y comprensible, con expresiones propias de la cotidianidad. Bosch dividió la sociedad dominicana entre tutumpotes e hijos de mache- pa, donde los primeros representaban a los poderosos, grupos sociales histó- ricamente vinculados al poder: los cívicos, y los segundos al pueblo excluido que el PRD pretendía incorporar. De ahí que los cívicos eran representados como la continuación de la dictadura, la expresión de la riqueza. La consigna: «Vergüenza contra dinero» significaba que la UCN recibía una gran cantidad de recursos económicos del Consejo de Estado y de la burguesía tradicional. La estrategia efectiva del partido blanco culminó en «[…] el reto lanzado por Bosch al sacerdote jesuita Láutico García para debatir por televisión la acusación de comunista que este había hecho al candidato del PRD». 13 Bosch

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3