Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

Historia general del pueblo dominicano 57 crear condiciones legales y formales para un verdadero escenario electoral. Mediante la Ley 5968 fueron convocadas las Asambleas Electorales para el 20 de junio de 1962, con el propósito de elegir los diputados que modificarían la Constitución y de esta forma posibilitar las elecciones. Los diputados serían elegidos el 15 de agosto, pero la convocatoria fue derogada. Amparado en la Ley 6007 del 14 de agosto, el Consejo introdujo las reformas a la Constitución, la cual fue proclamada el 16 de septiembre de 1962. La convocatoria formal para las elecciones presidenciales, congresuales y municipales del 20 de di- ciembre de 1962 fue realizada mediante la Ley 6050, promulgada el 25 de septiembre de 1962. Las dificultades para disponer de una normativa electo- ral acorde con la coyuntura convirtieron ese período en un terreno movedizo. Abundaron intentos de golpe de Estado y Bosch amenazaba con retirarse de la campaña de no eliminarse las limitaciones de los exiliados e hijos de extran- jeros para participar en las elecciones. Los obstáculos electorales contenidos en la Constitución giraban alre- dedor de los requisitos para ser candidato a la Presidencia de la República: «Haber residido en el país durante los cinco años inmediatamente anteriores a las elecciones y ser dominicano de nacimiento e hijo de padre o madre na- cidos dominicanos». 11 Bajo esas condiciones Juan Bosch legalmente no podía participar en las elecciones, pues durante más de dos décadas estuvo en el exilio y su padre era de origen español y la madre puertorriqueña. Esta fue una estrategia de Trujillo para que el liderazgo en el exilio estuviera legal- mente impedido de ejercer la presidencia de la República. De los cívicos conservar estas cláusulas constitucionales, que dejaban fue- ra de la competencia electoral al líder del PRD, hubiesen recibido el rechazo de la ciudadanía. El arraigo alcanzado en corto tiempo por el PRD lo convirtió en pieza imprescindible para la realización de las elecciones. Se introdujo una modificación constitucional que dejaba de lado los factores que impedían la participación de Bosch en la contienda electoral. Bastaba ser dominicano de nacimiento o simplemente de origen para poder aspirar a la Presidencia de la República. Los partidos políticos dispusieron sus estructuras organizativas de cara a la elección de los candidatos a la presidencia, vicepresidencia y car- gos municipales y congresuales, a celebrarse el 20 de diciembre de 1962. Si bien se formaron varios partidos políticos, las dos principales fuentes de simpatía electoral estaban concentradas en el PRD y la UCN. La principal organización de izquierda, la Agrupación Política 14 de Junio, se abstuvo de participar en las elecciones. El Partido Revolucionario Dominicano Auténtico presentó a Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa como candidatos a la presidencia

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3