Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
Historia general del pueblo dominicano 55 cívicos pretendían fundamentalmente recuperar su estatus social y ampliar su poder económico. De manera que no perseguían impulsar reformas socia- les que contribuyeran a modificar las condiciones de vida del pueblo. La razón existencial del Consejo de Estado respondía a la creación de con- diciones básicas para convocar elecciones, con vista a la legalización electoral de su hegemonía. Mientras tanto, los cívicos acudieron a la política tradicional que implicaba beneficiarse de los fondos públicos: «adjudicación de contratos gubernamentales a amigos y parientes, recibir favores y bienes como pago de algún servicio, autoenriquecimiento, esto significaba el robo liso y llano». Se registró, por ejemplo, la desaparición de cuatro millones de dólares del inge- nio Río Haina y una cantidad menor del Ministerio de Relaciones Exteriores. 4 Este gobierno recibió el apoyo directo de los Estados Unidos, como garantía del cumplimiento de su tarea convocar a elecciones. «Recién instalado el nue- vo gobierno, los Estados Unidos acordaron un crédito de emergencia de 25 millones de dólares, equivalente al 18 % del presupuesto del año anterior». 5 El Consejo de Estado desarrolló un amplio programa de obras públicas, y estableció una ley de impuestos sobre la renta. Se dinamizó la economía, pero los asalariados fueron perjudicados con nuevas tasas impositivas. Se dispuso una ley que facultaba todo tipo de acciones represivas frente a todo aquel que desarrollara «actividades subversivas». Varios jóvenes fueron deportados, provocando protestas en las calles y reclamos formales de la clase media, en términos de anular este tipo de prácticas gubernamentales. 6 Las deportaciones constituyeron una práctica usualmente utilizada por el Consejo de Estado y que recibió el rechazo de la oposición y de algunos medios de comunicación. 7 El Gobierno sostuvo una posición en contra de la izquierda, en primer lugar la Agrupación Política 14 de Junio. Todas las protestas sociales en lo sucesivo es- taban consideradas de carácter subversivo. El conservadurismo del Gobierno fue tal que promulgó una ley donde establecía sanciones para los promotores de las huelgas. Sin embargo, el auge del movimiento obrero condujo a que el Gobierno tuviera que aceptar un alza de los salarios. Por presiones del Gobierno de los Estados Unidos fue promulgada una ley sobre la reforma agraria, la cual no tuvo una efectiva aplicación, ya que en el interior del Gobierno existía resistencia en contra de la repartición de tierras a los campesinos. El Consejo de Estado dejó sin efecto las leyes que obstaculizaban las importaciones con la disposición de algunos impuestos. La decisión fue tomada en correspondencia con la presencia que tenían los importadores en el gobierno colegiado. De esta forma las importaciones aumentaron, ge- nerándose un desequilibrio en la balanza comercial y de pagos, el cual fue cubierto mediante el endeudamiento externo. A pesar de caracterizarse por
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3