Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

448 La economía dominicana en transición 1980-1996 N otas 1 En Miguel Ceara Hatton, Tendencias estructurales y coyuntura de la economía dominicana. 1968-1983 , Santo Domingo, 1984, pp. 113-118 se presentan las fuentes de la racionaliza- ción de la política económico para ese período. 2 Ambas figuras impositivas fueron rechazadas por el Legislativo en el período guber- namental. Fueron introducidos posteriormente, en 1983 el IVA y en 1988 el de viviendas suntuarias. 3 Antonio Guzmán Fernández, Discursos presidenciales , Santo Domingo, 1982, p. 165. 4 Onaplan, Encuesta nacional urbana de mano de obra en Santo Domingo , Santo Domingo, 1983, pp.15-16. 5 En 1982 la deuda externa pública era de US$ 1,554 mientras que en 1978 era de US$ 178. 6 Las importaciones crecieron un 19.5 % en volumen durante 1979 y un 8.7 % en 1980. Cepal, Estudio económico de América Latina, 1981: Republica Dominicana, 1982, p. 11. 7 Por encima de 12 % en 1979, 16 % en 1980 y 19 % en 1981. 8 Subió 51 % en 1979 y 67 % en 1980 para mantenerse por encima de los 35 dólares los dos años siguientes. 9 El precio promedio en 1981 fue de 27 centavos la libra y en 1980 fue de 16 centavos. (Cepal, Estudio económico , p. 11). 10 El tipo de cambio del mercado paralelo promedio en 1979 fue 1.22 x 1, se revalúa con relación a 1978 (1.25 x 1). En 1980 se mantuvo 1.26 x 1, en 1981 fue de 1.28 x 1 y es en octubre de 1981 cuando empieza a subir, terminando en diciembre con 1.30 x 1. En agosto del 2002 ya estaba en 1.46 y terminó el año con 1.50 x 1. Cieca, Seminario permanente sobre la coyuntura económica dominicana. Información macroeconómica , Santo Domingo, 1995. 11 La inflación a diciembre de 1978 fue 2 %, saltó a 25.5 % en 1979 y se estabilizó para los tres años siguientes en 5.33 %, 7.3 5% y 7.15 %. 12 World Bank, 1985, p. 130. Table 3.9. 13 Para una descripción de cómo se fue transfiriendo mercancía al mercado paralelo de divisas ver: Dennis R. Simó, Las diversas experiencias prácticas en el manejo del problema cam- biario en la República Dominicana , Santo Domingo, 1984. 14 En efecto, las diferentes tasas de cambio fueron resultado de: a) cargos por intereses debido a los atrasos de cartas de crédito abiertas con divisas del Banco Central para las cuales no había disponibilidad. En 1981 el atraso alcanzó 8 meses, lo que implicó un costo 1.16 pesos por dólar; b) importaciones realizadas con divisas del mercado paralelo que estaba en US$ 1.29; c) para la Refinería de Petróleo y para las importaciones de países latinoamericanos con los cuales el Banco Central tenía acuerdo de compensación el tipo de cambio era 1 x 1, d) Inespre pagaba 1.16 por los primeros US$ 100 millones de impor- taciones y 1.29 por los siguientes; y e) las exportaciones tradicionales entregan el dólar 1 x 1, los de la Ley 69 a 1.14 y el turismo a 1.29. Véase Bernardo Vega, «Perspectivas del sistema cambirio», Fórum , No. 1, Santo Domingo, 1982, p. 120.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3