Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

44 Las luchas contra los remanentes del trujillismo afiliación de la FED a la Unión Internacional de Estudiantes (UIE). Los repre- sentantes del BDRU sostuvieron fuertes enfrentamientos con los dirigentes de Fragua, organización estudiantil de orientación revolucionaria. Con los socialcristianos coincidían los integrantes del Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD), que respondía a los intereses políticos del PRD. Al margen de los conflictos ideológicos propios de este tipo de organi- zación, la FED vino a representar un mecanismo viabilizador de la partici- pación social y política de los estudiantes en la Universidad y en los centros educativos públicos del país. De manera que canalizaban las soluciones a los problemas sociales y las demandas educativas a nivel nacional, mediante las diferentes instancias vinculadas a la FED. La Universidad y los liceos pasaron a convertirse en verdaderos focos de protesta social en contraposición al con- servadurismo que expresaban durante el período de la dictadura. El movimiento obrero en el marco de la dictadura alcanzó su mayor ex- presión en el 1946. Los obreros cañeros organizaron una huelga en demanda de aumento salarial y el efecto fue tal que la dictadura concedió parte de las reclamos. En adelante, los dirigentes obreros fueron perseguidos, encarcela- dos y asesinados. Las organizaciones fueron desarticuladas o asimiladas por el régimen. En 1961 fue constituida una primera entidad alternativa, el Frente Obreros Unidos Pro-Sindicatos Autónomos (Foupsa), partidaria de un sindi- calismo libre y que respondiera a los intereses de los trabajadores. Promovía la organización sindical, sin excluir a persona alguna por razones políticas. Su reflexión sobre la realidad para constituir la organización la asumían en el marco de los siguientes parámetros: «Nos consterna y llena de tribulaciones observar cómo la mayoría de nuestros compañeros ganan un salario, en el tiempo de trabajo, que no le permite satisfacer sus necesidades, y que sus hijos y mujeres y demás familias carecen de viviendas, alimentación y ropa adecuadas. El desequilibrio en la distribución de la riqueza y el desempleo es alarmante, mientras unas pocas y determinadas familias viven en la opulen- cia y todo les sobra, a la gran mayoría de los hombres de trabajo todo les falta y les sobran solo hambre y miseria». 51 La nueva entidad no reduciría su lucha a conquistas inmediatas. Todo lo contrario, tenía claridad de que los bajos salarios respondían a las características de la estructura social dominicana y las mejorías en las condiciones de vida de los trabajadores dependían de las modificaciones y transformaciones suscitadas en su interior. El nuevo sindicato fue utilizado por la UCN para enfrentar a la Confederación de Trabajadores Dominicanos que funcionaba al servicio de

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3