Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
Historia general del pueblo dominicano 417 decretos, restricción del crédito interno para el sector público no financiero, reordenamiento del sistema bancario, se declararon feriados bancarios y se incrementaron los ingresos fiscales vía el aumento de la tasa de cambio de la liquidación del ad valórem de las importaciones. El resultado inmediato de ese paquete fue que la tasa de inflación en el mes de septiembre se colocó en 14.2 %, y en los meses de octubre-diciembre en un promedio de 10 % mensual, la más alta hasta esa fecha. 58 La segunda fase corresponde al proceso de reformas estructurales que conducirían a la liberalización y a la apertura de la economía, completando así el proceso iniciado a mediados de la década de los ochenta. Las más im- portantes fueron: a) La reforma arancelaria con el objetivo de mejorar la eficiencia de la pro- ducción industrial nacional. La disminución de las tasas arancelarias y su simplificación debía eliminar el sesgo antiexportador que inducía la anterior estructura de impuestos aduaneros. En efecto, las tasas nomi- nales de protección fueron disminuidas desde valores en muchos casos superiores al 100 %, a un nivel mínimo de 5 % y unmáximo de 35 %. Esta reforma generó una confrontación entre importadores (beneficiados de la liberalización de las importaciones) e industriales (perjudicados y amenazados por una producción internacional mucho más competiti- va), que provocó que, a mediados de noviembre, gran parte de los im- portadores abandonaran el Consejo Nacional de Hombres de Empresa y constituyeran una nueva organización independiente denominada Unión Nacional de Empresarios (UNE). b)La reforma tributaria perseguía elevar la presión tributaria a un 18%del PIB, mediante la simplificación del impuesto sobre la renta, la amplia- ción de la base del IVA, la transformación de los impuestos específicos en ad valórem, la reducción de las exenciones y otra serie de medidas que procuraban imprimir flexibilidad al sistema para adecuarse a los cambios en los precios y mejorar su eficiencia administrativa. c) La reforma a la Ley de Inversión Extranjera buscó aumentar los incen- tivos a la inversión foránea a través de la eliminación de una serie de restricciones que pesaban sobre la misma, como los topes a la repatria- ción de dividendos. Con el mismo objetivo se promulgó una nueva ley para el fomento de las zonas francas. d)La reforma al Código de Trabajo modernizó las normas que regula- ban las relaciones patrono-laborales provenientes de la dictadura de Trujillo en la década de los cuarenta.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3