Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
416 La economía dominicana en transición 1980-1996 La inflación empezó a subir en 1987, cuando se colocó en 13.5 %, y en los tres años siguientes estuvo por encima del 40 %, con un pico en 1990 de 50.5 %. La devaluación del peso siguió la misma tendencia: pasó de un promedio de RD$ 2.93 por dólar en 1986 a RD$ 4.26 en 1987, y continuó devaluándose a un ritmo de 44 % promedio anual entre 1987 y 1990 para estabilizarse en 1991. La actividad económica real, que había reaccionado al impulso de la demanda agregada en 1987, con un crecimiento de un 10.1 %, al año siguiente apenas pudo hacerlo a 2.2 % negativo en términos per cápita y, aunque se recuperó en 1989, en 1990 se registró una caída estrepitosa de -5.5 %, y un estancamien- to en 1991, para iniciar una recuperación firme en 1992. Como consecuencia de este comportamiento el desempleo aumentó. A pesar de la crisis, los cambios estructurales del aparato productivo que se venían registrando desde el inicio de los ochenta se mantuvieron. Las zo- nas francas crecieron a un ritmo promedio anual de 21.7 % entre 1987 y 1991, explicando el 19 % del 2.2 % del crecimiento del PIB total durante el período. El turismo creció en 15.9 %, explicando el 18.8 % del aumento del PIB total. La actividad de finanzas creció en 10.5 % y explicaba el 21 %. Cinco secto- res daban cuenta del 86 % del crecimiento (finanzas, zonas francas, turismo, construcción y comunicaciones), mientras que el comercio, la agricultura y la electricidad registraban un crecimiento negativo. En agosto de 1990 el Dr. Joaquín Balaguer 55 fue juramentado para su sexto gobierno. El 8 de ese mes firmó un acuerdo de intención o «Pacto de Solidaridad» con un grupo de empresarios, cuyo objetivo inmediato era un programa de estabilización de tipo ortodoxo, pero también se hacía el compromiso de iniciar un conjunto de reformas estructurales. Subyacía un intento de prolongar la sobrevivencia de las dos estrategias de política económica que habían estado en conflicto en los últimos 4 años: el modelo exportador de zonas francas y turismo vs. el proyecto de construcción. Sin embargo, en realidad constituyó una vía para consolidar el proceso de aper- tura y liberalización de la economía dominicana. Por esta razón, el período que se inició en agosto de 1990 se podría caracterizar como de «ajuste con liberalización y apertura». En la primera fase del ajuste, entre agosto de 1990 y julio de 1991, se puso en ejecución un programa de ajuste ortodoxo, 56 caracterizado por una fuer- te deflación, vía una disminución del gasto público, una política monetaria restrictiva y la liberalización de la tasa de cambio. 57 Esa primera fase implicó una devaluación de la moneda, una corrección monetaria, la «sincerización» de los precios del sector público, el inicio de la reforma arancelaria por vía de
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3