Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

414 La economía dominicana en transición 1980-1996 plazo y aumentar el empleo en el marco de una estabilidad de precios. En esta estrategia se le asignaba un rol importante al sector privado, que debería reaccionar a la ampliación de la demanda agregada que generaba la inversión pública. El gobernador del Banco Central, Luis Julián Pérez, en discurso que pro- nunció en marzo de 1987, con apenas 7 meses del nuevo gobierno, lo explicaba de la siguiente manera: En el corto plazo, ya que el Gobierno Dominicano inició un pro- grama de acciones orientado a dinamizar las actividades y sectores que están en capacidad de responder rápidamente, se requiere que el empresariado privado involucrado en las actividades industria- les realice un esfuerzo adicional a fin de incrementar los niveles de utilización de la capacidad no utilizada, preferentemente cuando la misma esté orientada a las actividades de exportación. 54 Refiriéndose a la necesidad de estabilidad indicaba: [...] la estabilidad es la clave de este proceso de rescate de nuestra economía. Estabilidad de precios, estabilidad monetaria, cambiaria y crediticia; estabilidad política y social, estabilidad en todos los órdenes. Es esta la clave que va a permitir que se consolide la con- fianza [...]. En provecho de esta estabilidad, se dirigen los esfuerzos de las au- toridades del Banco Central para evitar fluctuaciones bruscas en la tasa de cambio que de no corregirse no solo afectarían a las clases de limitados recursos, sino los costos de inversión y las posibilidades de inversiones. Sin embargo, en la medida en que la política se fue aplicando, la rigidez del sector agropecuario se hizo manifiesta, el sector privado no reaccionó de la for- ma prevista, el sector energético se deterioró aún más y la presión de demanda ocasionada por el programa de inversiones públicas generó cuellos de botellas que se tradujeron en aumentos de costos. En estas circunstancias, el crecimiento de la actividad económica real fue sustituido por un proceso inflacionario con presiones devaluatorias y fuertes desequilibrios monetarios que se constituye- ron en la fuente indirecta del financiamiento de la inversión pública. En ese proceso se fue dando también una evolución en los objetivos de po- lítica económica: el programa de construcciones se convirtió progresivamente

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3