Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

Historia general del pueblo dominicano 413 más prioritario que la necesidad de un hombre de comer? Con esas obras, sean o no prioritarias, comen muchos elementos de la clase trabajadora. 52 Y respecto a las obras de infraestructura: [...] todo el conjunto de obras públicas que transmitiremos a las próximas administraciones [...] podrán disfrutar de esas obras; cons- truidas o reconstruidas todas las vías troncales del país; erigidos los principales aeropuertos [...] restaurados y equipados todos los hospitales del Estado; construidos los complejos habitacionales de mayor relevancia por su significación social; corregido o eliminado sustancialmente el déficit energético, y abierto al servicio público el acueducto de Valdesia-Santo Domingo, las nuevas administraciones no tendrán ningún problema acuciante y podrán destinar la mayor parte de los fondos del presupuesto de la Nación a la solución de problemas de otra índole, tales como el problema de la definitiva rehabilitación monetaria o el problema del alto costo de la vida, me- diante nuevos programas sociales [...]. 53 La gestión del «gobierno que soñó de niño» como describió el propio presidente este nuevo período, se desenvolvía en un escenario económico e institucional diferente al de los Doce Años, lo que condicionó su gestión y redujo los límites de la política económica. Entre las nuevas circunstancias estaba la deuda externa, que en 1986 era 3 veces superior al promedio de 1970-1978 como porcentaje del PIB. Entre 1986 y 1990 el Gobierno no negoció la deuda y acumuló atrasos; inicialmente pagó los intereses, pero después dejó de pagar. Un segundo elemento nuevo era la crisis de las exportaciones tradicionales y el surgimiento de los nuevos sectores de exportación, lo cual estaba reacomodando las fuerzas sociales internas del país. El propósito inicial de la política económica del Gobierno fue la reac- tivación a través de la inversión pública en la construcción, financiada por el ahorro corriente. Para tal propósito era necesario aumentar la producción agrícola a fin de mantener la oferta de alimentos y reducir las presiones infla- cionarias. Se consideraba que tal política podría, además, mantener estable y hasta revaluar la moneda, lo que permitiría incrementar las inversiones rea- les. En las etapas iniciales el programa de inversiones públicas era presentado como un movimiento contra cíclico para reactivar la economía en el corto

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3