Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

410 La economía dominicana en transición 1980-1996 Cuadro 9 Tasa de crecimiento por periodos de política económica 1969-2002* Períodos Años Crec. % Sustitución de importaciones 69-82 7.0 Crecimiento concentrado 69-78 7.2 Demanda inducida 79-82 4.2 Transición hacia servicios/ajustes 83-91 2.1 Depresión inducida 83-86 1.8 Crecimiento desordenado 87-91 2.7 Consolidación servicios y reformas liberales 92- 00 6.2 Todo el período 68-02 4.0 Fuente: BCRD. En agosto el Banco Central otorgó a los arroceros un redescuento de RD$ 60 millones, a través del Inespre; en septiembre concedió otro redes- cuento de RD$ 120 millones para el Consejo Estatal del Azúcar y en octubre se redujeron las tasas de interés de los certificados financieros, con lo cual se relajó aún más el control monetario. Por su parte, entre los «prerrequisitos para el Acuerdo de Supervigilancia» el FMI 50 exigía un aumento de la tarifa eléctrica y del precio del azúcar crema, la eliminación del subsidio a la harina (RD$ 30 millones mensuales), incre- mento de impuestos a las importaciones suntuarias, la entrega de los pesos de la deuda externa al Banco Central en nombre del Gobierno y reducción de los déficits de la CDE, del CEA y del Banco Central. A medida que se fue profundizando la negociación, el FMI fue cada vez más partidario de un Stand-By, lo cual implicaba una mayor rigidez en la condicionalidad. Dos puntos eran centrales en la discusión: a) La forma de financiar los déficits de la CDE, el CEA y del Banco Central. Mientras el FMI exigía un ajuste de precios, el Gobierno implícitamen- te asumía una vía de créditos del Banco Central, ya que de financiarlos del presupuesto del Gobierno Central implicaría reducir el programa de inversiones públicas. b)La réplica del tipo de cambio, medida introducida por el Banco Central en junio, que planteaba el control y la fijación de la tasa de cambio; el FMI planteaba la flotación y liberalización del mercado cambiario.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3