Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

404 La economía dominicana en transición 1980-1996 La Carta de Intención reconoció que los «aumentos correctivos de precios aplicados durante 1985 no permitirán reducir la tasa de inflación inmedia- tamente [...] para evitar entrar en espiral inflacionaria, el Gobierno tiene la intención de aplicar una política salarial muy mesurada. Los presupuestos del Gobierno Central y de las instituciones descentralizadas no incluyen pre- visiones para aumentos salariales». No obstante, en julio de 1985 se realizó un aumentó en el salario mínimo de RD$ 175 a RD$ 250, el cual no recuperó totalmente la pérdida de poder adquisitivo, pues era equivalente al 80 % del que regía en 1980. En el ámbito monetario la política se dirigió a restringir la liquidez para contener la demanda y los efectos de la devaluación. Se aumentó el enca- je legal, poniendo especial énfasis en la situación del Banco de Reservas; se congelaron las operaciones de redescuento del Banco Central al nivel de 1984 y se programó una reducción para los nuevos redescuentos después de venci- miento; el Banco Central colocó 100 millones en bonos de estabilización para reducir la liquidez de la economía aún más. Adicionalmente, se restringió el crédito al Gobierno y se redujo el crecimiento del crédito al sector privado, al tiempo que se elevaban las tasas de interés pasivas para los certificados finan- cieros. En resumen, en el marco del Stand-By se aplicó una política monetaria deflacionista. En general, se puede decir que ese acuerdo cumplió sus metas (reservas internacionales netas, pagos de atrasos comerciales, activos internacionales netos, crédito neto al sector público y endeudamiento externo de corto plazo). Se había alcanzado el principal propósito del programa de ajuste: la devalua- ción del peso y la liberalización del mercado cambiario. Las exportaciones de zonas francas estaban reaccionando gracias a la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, el turismo crecía, mientras se abandonaban las exportaciones tradi- cionales y la industria de sustitución de importaciones. Así, el 15 de abril de 1986 se cerraba el acuerdo y se abría un compás de espera hasta que pasaran las elecciones y se instalara el nuevo gobierno. Algunos resultados de la política aplicada entre 1982 y 1986 Los instrumentos de política económica para lograr la devaluación y li- beralización del mercado cambiario y la reducción del déficit público, si bien fueron concebidos en el marco de una política de ajuste deflacionista de corto plazo, 42 tuvieron importantes implicaciones en el reordenamiento futuro de la economía dominicana.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3