Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

402 La economía dominicana en transición 1980-1996 Con el propósito de alcanzar la reunificación cambiaria, en el mes de agosto de 1984 se estableció un tipo de cambio intermedio para el petróleo de RD$ 1.50 por US$ 1, exceptuando las importaciones de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), lo cual aumentó el precio de los produc- tos derivados del petróleo en más de un 60 %. También se inició un programa de incrementos en la tarifa eléctrica, que implicó un aumento del 33 % pro- medio y un ajuste mensual de 2 % para los usuarios que consumían más de 300 kw/h por mes, el cual se mantendría hasta que se eliminara el déficit de la CDE. 38 El Acuerdo Sombra había generado una situación de «limbo económico», sin embargo, el Gobierno siguió aplicando lo esencial del programa de ajuste. Así, el punto de más controversial para llegar a un nuevo acuerdo con el FMI era la devaluación. El 23 de enero de 1985 se introdujo un conjunto de medi- das tendentes a alcanzar ese fin, a las cuales se denominó pomposamente la «Reforma Monetaria». Entre las principales medidas tomadas estaban: - Unificación cambiaria. Esta resolución de la Junta Monetaria estableció que todas las transacciones que realizase el Banco Central se harían al tipo de cambio prevaleciente en el mercado libre. 39 - Congelación del crédito interno a través de los adelantos y redescuen- tos; introducción de un encaje legal marginal y creación de un impues- to transitorio sobre los beneficios extraordinarios derivados del ajuste cambiario (recargo cambiario). - Se permitió la ampliación y diversificación de las operaciones de la banca hipotecaria, sociedades financieras de desarrollo y asociaciones de ahorros y préstamos. Se les permitió hacer préstamos de corto plazo para actividades conexas. - Se introdujeron nuevos mecanismos para regular al sector financiero informal y, además, se modificaron algunos instrumentos financieros para mejorar la rentabilidad en la banca formal. Con estos cambios se establecieron las condiciones para un nuevo acuer- do con el FMI. El 15 de abril de 1985 el FMI aprobó un Acuerdo Stand-By, mediante el cual se recibirían 78.5 millones de DEG o 70 % de la cuota dominicana. La aplicación de este acuerdo se daba en el marco de una nueva situación: el ajuste cambiario ya se había ejecutado, el mercado cambiario era libre y el precio flotante.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3