Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

Historia general del pueblo dominicano 395 las divisas que se generaban se cambiaban en el mercado paralelo a un tipo de cambio devaluado, mientras que para sus operaciones tenían acceso al tipo de cambio oficial. 20 Tercero, el factor más importante para el desarrollo de las zonas francas fue el mecanismo de protección que creó Estados Unidos a través del Acuerdo Multifibras del GATT, lo cual le permitió crear barreras de entrada a países y productos textiles, muchos de ellos potenciales competidores de la República Dominicana. Estas barreras pudieron ser superadas gracias a la Iniciativa para la Cuenca del Caribe que, a partir del 1.º de enero de 1984, concedió acceso franco de los países del Caribe al mercado norteamericano. Este acceso estuvo regulado por cuotas, aranceles reducidos o inexistentes, dependiendo del uso de materia prima textil de los EE. UU., creándose una suerte de Ley de Say, en donde la oferta creaba su propia demanda. Cuarto, en el caso del turismo actuó también el apoyo del Banco Central. A través de Infratur, se llegó a financiar hasta el 80 % de la construcción de hoteles, así como hubo apoyo oficial activo para la construcción de carreteras, alcantarillados y aeropuertos. Los fondos de FIDE e Infratur registraron un marcado dinamismo y llegaron a representar el 1.1 % del PIB. 21 Finalmente, un elemento central a destacar de esta transformación estruc- tural de la economía dominicana es que se hizo sin la aplicación de ningún programa de ajuste estructural, tan comúnmente patrocinados en la época de los ochenta y noventa por los organismos multilaterales, como el Banco Mundial. El ajuste de la década de los ochenta de la economía dominicana fue un típico programa de estabilización macroeconómica, cuyo objetivo era corregir desequilibrios de corto plazo (fiscal, cambiario y de balanza de pagos); es decir, no buscaba un cambio en la estructura económica o reasig- nación de los recursos mediante políticas microeconómicas explícitas propias de un programa de ajuste estructural. No fue hasta agosto de 1990 cuando se aplicaron medidas tendentes a lograr mayor liberalización y apertura de la economía, programas de modernización del Estado y privatizaciones. A largo plazo, como se verá más adelante, se creó una economía dual: una parte del aparato productivo se orienta a las exportaciones de servicios, disfrutando de un amplio régimen de incentivos, pero con pocos vínculos con el resto del aparato productivo, lo cual a la larga puede convertirse en el factor de autoderrota de la expansión de los servicios. En efecto, la Secretaría de la Organización Mundial de Comercio (OMC) casi 20 años después y escribía refiriéndose a esto: La República Dominicana está llegando a un momento en el que tal vez haya que abordar la dualidad y las características de enclave de

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3