Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
354 Los gobiernos del Prd: 1978-1986 . Transición democrática, movilización popular y crisis económica de vida de la población, sino que también el dinamismo general del sector ex- terno había mermado y la actividad industrial sustitutiva de importaciones se encontraba en declive. Lo central de todos modos era que la crisis económica no solo enlentecía el ritmo del crecimiento, sino que dejó en clara evidencia que la economía azucarera había perdido definitivamente su liderazgo como la principal fuente generadora de recursos para el crecimiento de la economía en su conjunto. Al acercarse las elecciones de 1986 la lucha faccional, como ya era lo habitual, pasó a dirimirse en la batalla convencional. Lo único novedoso en principio era que ahora el enfrentamiento se estaba dando entre Jacobo Majluta, líder perredeísta de un importante arraigo de masas y el propio líder indiscutible del partido, José Francisco Peña Gómez. A este último le apoyaba la facción de Jorge Blanco. Previamente al ejercicio convencional, ambos con- tendientes crearon estructuras extrapartidarias como mecanismo preventivo de sus facciones: Majluta organizó el grupo La Estructura, mientras Peña Gómez el Bloque Institucional Socialdemócrata. En mayo de 1984, como indica Gamundi Cordero, 72 la tendencia lidera- da por Salvador Jorge Blanco realizó un pleno de delegados. Allí expresó su disgusto por el alejamiento y poco apoyo a su gobierno por parte del PRD. La respuesta de Peña Gómez fue que todo indicaba que Jorge Blanco pretendía dividir al PRD, acusó a los dirigentes del grupo de Jorge Blanco de no asistir a las reuniones y desafiar a los órganos colegiados del partido. Rechazó tam- bién la actitud de ese grupo respecto a Jacobo Majluta, a quien según Peña Gómez el grupo jorgeblanquista pretendía sacar de las filas del PRD. Los jorgeblanquistas respondieron diciendo que el líder del PRD pasaba a actuar como juez y parte del conflicto que enfrentaba a su grupo con el de Majluta. Deseaban que las autoridades del PRD sometieran al en ese momento líder de Senado (Majluta) a un consejo disciplinario e insistían en la forma errática como en el Senado se manejó la propuesta de un préstamo de 150 millones de dólares para la construcción de la presa de Madrigal. Ese conflicto simple- mente expresaba la dura lucha por el poder en el PRD, estando detrás de ello el tema de la sucesión presidencial. Quién sería el candidato a la presidencia de la República por el PRD en 1986 era el verdadero conflicto que enfrentaba a ambas tendencias. Pero en esta ocasión la lucha de tendencias revelaba otros asuntos más profundos que la batalla sucesoral. Por lo pronto se producía en un contexto donde la hegemonía perredeísta sobre el movimiento de masas había entrado en crisis con la revuelta del mes de abril. Lejos de llevar a la dirigencia del partido a la búsqueda de un nuevo acercamiento a su base de masas, lo que
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3