Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
350 Los gobiernos del Prd: 1978-1986 . Transición democrática, movilización popular y crisis económica pero disperso a consecuencia de la lucha de facciones, a lo que se añadían electores que podrían simpatizar por Jorge Blanco, pero que no eran perre- deístas. Sin embargo, parece ser que el factor decisivo que aseguró el triunfo de Jorge Blanco fue que la disputa por la sindicatura del Distrito Nacional que mantenía dividido al partido fue resuelta con la candidatura a esa plaza por el propio líder del partido Peña Gómez. Con esa decisión del líder, Jorge Blanco aseguró el voto mayoritario de la principal plaza electoral del país: la ciudad de Santo Domingo. A lo dicho se añade otro elemento. En esas elecciones Balaguer mantuvo un bajo perfil, en parte consecuencia de que su propio partido tenía proble- mas internos, pero sobre todo muy posiblemente por una decisión táctica: Balaguer estaba consciente del predominio de masas del PRD y todo indica que prefirió hacer una oposición «blanda» y esperar su momento, el cual llegó dos años después con la firma del acuerdo con el FMI por la administración Jorge Blanco y la ola de protestas que produjo. 64 Lo central, como se ha insinuado arriba, es el hecho de que la nueva administración perredeísta tuvo que concentrarse en el diseño e implemen- tación de un esquema nuevo de política anticrisis. Existían opciones para en- frentar la frágil situación de las finanzas públicas y estimular el crecimiento. La elegida por el nuevo grupo gobernante fue la del acuerdo con el FMI y una estrategia de corte neoliberal en la que más que el estímulo a la demanda y la reducción del desempleo, lo que les preocupaban eran el déficit fiscal, las finanzas públicas y el restablecimiento de la seguridad del capital financiero. Este enfoque conducía a aumentar la distancia social y política entre la base del partido gobernante y la élite de gobierno, lo que agudizaba las tensiones entre Ejecutivo y Congreso al punto de caer en el error que anteriormente distanció a la administración Guzmán del partido. Todo parece indicar que, entre las tendencias, al hacerse gobierno, tras sus luchas internas, se hacía inevitable una doble ruptura: del equipo gobernante respecto al partido y de este respecto a su base de masas. 65 Fue ese el contexto que condujo al equipo de gobierno a tomar la decisión del acuerdo con el FMI no solo sin informar de manera clara y franca a su base de masas, sino sobre todo mantener las negociaciones en generalizado silencio, tomando la medida en medio de la Semana Santa, pensando que esto permitiría quizás hacer pasar inadvertida la misma, lo que al lunes siguiente tomó por sorpresa a la población al ver aumentando exorbitantemente los precios. El surgimiento de la protesta fue casi automático. Para nuestros fines, lo significativo de las mismas son cuatro elementos estrechamente relacionados: a) las protestas parece que inicialmente fueron espontáneas, 66 localizadas en
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3