Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
Historia general del pueblo dominicano 35 con armas de fuego, palos y machetes. A seguidas, desataron una persecu- ción tenaz en contra de los integrantes de la organización, produciéndose encarcelamientos y asesinatos. Cuando el ajusticiamiento de Trujillo la organización estaba diezmada por los efectos de la represión pero no extinguida. «En aquellos momentos el Movimiento Popular Dominicano (MPD) inició de nuevo sus operaciones y pudo reabrir su local, esta vez en la calle Caracas del mismo barrio capi- taleño de Villa Francisca, donde operó por primera vez en junio de 1960». 31 Si bien no se mantuvo al margen del movimiento de masas, el MPD estuvo concentrado en las luchas por la destrujillización de la universidad estatal. Sin embargo, como otras organizaciones recibió el efecto de la represión y su local fue cerrado por las autoridades judiciales. Se redujo su incidencia en la movilización y organización del pueblo. No obstante, participó en los debates y asumió posiciones frente a los acontecimientos y propuestas formuladas por los trujillistas. La organización «se opuso abiertamente al gobierno de coalición pro- puesto por el presidente Joaquín Balaguer el 19 de septiembre. El MPD pidió un gobierno de unidad nacional con la participación del MPD». 32 En esta posición coincidía con el 1J4, evidenciando que no comulgaba con los plan- teamientos de los cívicos frente a los trujillistas. P artido S ocialista P opular (PSP) Fundado en el 1944, salió a luz pública en el período 1946-1947 cuando la tiranía permitió que desarrollara sus actividades para aparentar un régimen democrático. No obstante, rápidamente fue ilegalizado, sus dirigentes perse- guidos, encarcelados, exiliados y algunos asesinados. Al final de la dictadura surgieron fuertes contradicciones en el interior de la organización sobre la estrategia a seguir. Tras la caída de la dictadura, sus dirigentes ingresaron al país de forma clandestina e iniciaron el proceso de reorganización del partido. No constituyó una organización de masas. Sus integrantes procedían de la pequeña burguesía, llegando a tener un escaso crecimiento, a pesar de los esfuerzos realizados por sus dirigentes. «Su organización de tipo celular se implantó, sobre todo, en el seno de algunas organizaciones de masas y entre intelectuales». 33 Logró penetrar y obtener posiciones importantes en la direc- ción de la UCN y de algunos grupos estudiantiles. 34
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3