Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
Historia general del pueblo dominicano 349 fue más lenta, pero ya para 1986 su pago a varios años, condicionado a un acuerdo provisional. De todos modos, para 1985 se hizo evidente el impacto inflacionista del ajuste y cómo ello gravitó negativamente sobre los ingresos reales. Aunque también en ese año hubo protestas, el paquete de medidas, y sobre todo los recursos externos que fluyeron hacia el Gobierno permitieron que para 1986 comenzaran a verse signos de recuperación, como sobre todo se observaba en la disminución de la inflación y la mejora de la tasa de cam- bio y el aumento de la captación de recursos por concepto de gravámenes arancelarios. Para finales de ese mismo año, ya estaba establecida una tasa de cambio unificada y flexible, se había llegado a acuerdos con los principa- les acreedores internacionales y la carga de la deuda de corto plazo se había reducido. Como era de esperarse, al acercarse el proceso electoral de 1986 se flexibilizaron las restricciones macroeconómicas que imponía el acuerdo, pero tras el proceso eleccionario no se pudo restablecer el mismo equilibrio alcanzado a finales de 1985. 62 Del FMI a la protesta de abril de 1984 y a la derrota electoral de 1986 En el contexto arriba descrito, la vida política nacional, en su dimensión más pública, prácticamente se concentraba en la lucha interna en el partido gobernante y en ese perfil en las continuas disputas entre el Congreso y el Poder Ejecutivo, las cuales iban desde la resistencia congresional a la política de endeudamiento por la que había optado la administración Guzmán para sostener los déficits fiscales y la crisis del sector externo, a fin de mantener su política de inducción de la demanda, hasta la permanente situación presu- puestaria crítica. Las tensiones intrapartidarias y entre Ejecutivo y Congreso llegaron has- ta el momento en que se produjo la X Convención del PRD que debía elegir a su candidato presidencial. En esta ocasión se enfrentaron Jacobo Majluta (vicepresidente de la República) apoyado por los seguidores de Guzmán y el presidente del Senado Salvador Jorge Blanco. Como sabemos, esa convención eligió a Jorge Blanco como candidato a la presidencia de la República por el PRD. El triunfo de Jorge Blanco no detuvo la lucha de tendencias en el proce- so mismo de campaña. Gamundi Cordero afirma que muchos perredeístas en esas elecciones se abstuvieron de votar. 63 Sin embargo, la campaña de Jorge Blanco fue muy exitosa, en gran medida porque la facción jorgeblanquista introdujo un nuevo modelo de cooptación del voto: la del llamado sector ex- terno, a través del grupo diseñado para tal efecto conocido como la Avanzada Electoral. Este grupo logró captar una gran parte del voto inclinado al PRD,
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3