Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

348 Los gobiernos del Prd: 1978-1986 . Transición democrática, movilización popular y crisis económica Es en función de ello que podemos comprender el alcance del primer programa de ajuste con el FMI a finales de 1982. En realidad, como afirma Nelson, lo que se buscaba era una modesta recuperación del crecimiento económico, reducir los desequilibrios externos y el déficit fiscal, aumentar el ahorro interno y potenciar así la inversión pública y privada. Esto iba unido a un esquema impositivo que aumentaría los ingresos, incluyendo un impuesto a la propiedad y el inicio de un nuevo esquema de impuestos al consumo a través del impuesto al valor agregado (IVA). 61 Tras la negociación del primer acuerdo con el FMI, se convino en apo- yar un proceso de transferencia gradual al mercado paralelo de una serie de productos que afectaban el consumo. Nelson argumenta que en ese proceso ni el equipo negociador del Gobierno ni el propio presidente entendían real- mente el alcance de los acuerdos que se estaban negociando, pero tampoco tenían un compromiso serio con las reformas, pensadas a tres años en el marco del acuerdo. En ese contexto, era fuerte la presión por el aumento del gasto en el seno del equipo negociador y proveniente de diversos sectores del Gobierno vinculados al partido gobernante. El FMI insistía en transferir al mercado paralelo el grueso de las importaciones, incluido el petróleo. De todos modos, los esfuerzos por frenar la inflación fracasaron y ya para 1984 era claro que los precios aumentaban aceleradamente (a razón de un 10 % anual, aproximadamente). Fue ese el contexto en que se produjo la revuelta de abril de 1984, tras el anuncio del traspaso al mercado paralelo de una serie de productos y el aumento súbito de precios, como se discute más abajo. Ante la magnitud de la revuelta y la crisis política que provocó, sobre todo en el interior del parti- do de gobierno (PRD), la administración Jorge Blanco dio marcha atrás y la negociación con el FMI para un acuerdo estabilizador solo se vino a retomar un año después, en 1985. De esa forma, en enero de 1985 se anunció el conjunto de medidas que contenía el nuevo acuerdo con el FMI. La primera medida significativa fue la unificación de la tasa de cambio, pasándose el servicio de la deuda a una tasa de cambio flotante. Ante el aumento de los precios del petróleo y el ser- vicio mismo de la deuda, se estableció una sobretasa temporal por un 36 % sobre las exportaciones tradicionales, reducida a 18 % al año siguiente (1986). Ciertamente, los incrementos a la tarifa eléctrica que se produjeron no fueron tan altos como los recomendados por el FMI y los mismos se ajustaron consi- derando a la población de menores ingresos. Ahora bien, en abril de ese año comenzaron a llegar los recursos que pro- veía el nuevo acuerdo. La renegociación de la deuda con la banca comercial

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3