Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
Historia general del pueblo dominicano 347 En este enfoque el problema inicial era la deuda externa. Las opiniones a este respecto estaban igualmente divididas. Un sector técnico entendía que era preferible negociar directamente con los acreedores y no con el FMI; otro sector, más involucrado en la política de partido, y que finalmente se impuso, entendía que era preferible la negociación directa con el FMI, sobre todo por los recursos que podía proveer en el proceso mismo del programa de ajuste. Este debate se estaba produciendo en la transición misma de gobierno, con Jacobo Majluta a la cabeza como presidente, después de la muerte de don Antonio Guzmán. Se impuso, finalmente, el segundo grupo apoyado por el propio Majluta, obviamente atraído por las posibilidades de recursos que proporcionaría la opción FMI. Ya en el poder, desde su discurso inaugural Jorge Blanco asumió una estrategia de constricción del gasto, un programa de austeridad, aun cuan- do en su discurso de toma de posesión fue enfático indicando que no asu- miría la devaluación de la moneda como un recurso de política monetaria. Algunas personas dentro del equipo económico pensaban distinto, o por lo menos les preocupó la adopción de una línea tan tajante en materia de política monetaria. 58 En ese contexto, los empresarios tenían serias preocupaciones sobre esta línea de política económica, a lo que el Gobierno se apresuró a enfrentar indi- cando la necesidad de unmayor acercamiento entre Gobierno y empresariado. Aun así, la preocupación empresarial tenía asidero ante los reales problemas fiscales, la rigidez de la demanda y el propio ritmo del crecimiento, a lo que deben añadirse los serios problemas de liquidez del Gobierno al principio del mandato presidencial. De todos modos, lo central es reconocer que al inicio del gobierno de Jorge Blanco era más o menos claro que el sector más incli- nado a una solución de shock del problema de la deuda, de la devaluación in nuce y de la restricción del gasto, estaba predominando en el equipo de gobierno que recién se instalaba. En todo esto, como indica Nelson, no se puede olvidar que al fin y al cabo los esfuerzos de la administración Jorge Blanco en su programa de ajuste eran esencialmente coyunturales y estaban orientados básicamente a la estabiliza- ción. En realidad, los programas emprendidos a partir de los acuerdos con el FMI no asumieron reformas institucionales profundas más allá de los ajustes estabilizadores. 59 En gran medida fue por ello que en ese marco Bernardo Vega, a la sazón gobernador del Banco Central, estaba claro en que un acuer- do con el FMI era de alguna manera un prerrequisito de la reprogramación del pago de la deuda externa. 60
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3