Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

346 Los gobiernos del Prd: 1978-1986 . Transición democrática, movilización popular y crisis económica distorsiones» del mercado y, por ende, aseguraría de nuevo el crecimiento. Se pasaba así de un enfoque centrado en la producción y el estímulo al dinamis- mo del mercado, a un enfoque donde primaba la gestión de la moneda como mecanismo de ajuste de las «imperfecciones» del mercado. Se impuso así un esquema nuevo de estabilización centrado en la política monetaria, los ajustes fiscales y la reducción del gasto. Este enfoque entendía que la crisis, en gran medida, era el producto de una excesiva intervención estatal en la dinámica del mercado, vía los con- troles de precios y subsidios. Se entendía que el déficit era el producto del dispendio del gasto público, sobre todo en gastos orientados a la política so- cial y el empleo público excesivo. Se asumía que la moneda, en un contexto de caída del ritmo de las exportaciones, estaba sobrevaluada, al tiempo que se interpretaba que el crédito interno y las tasas de interés estaban sobredi- mensionados, a lo que se añade una visión donde la crisis de la balanza de pagos, y específicamente comercial, estaba asociada al mal manejo general de la política monetaria y la sobrevaluación. Las discusiones en el seno del equipo de gobierno, como han sido narra- das por Messina y otros, 56 son muy reveladoras. Es preciso reconocer que ya al final del gobierno de Guzmán la opción de un acuerdo con el FMI comenzó a contemplarse, así como la necesidad de renegociar los compromisos inter- nacionales de la deuda externa. Si eso no se produjo en la primera administra- ción perredeísta con Antonio Guzmán, en gran medida se debió a la disputa interna entre las facciones del partido gobernante, pues las iniciativas de la administración Guzmán en esa línea fueron permanentemente bloqueadas por el Congreso en manos del grupo de Jorge Blanco. Tan es así que durante el último año de la administración de Antonio Guzmán se comenzó a con- templar seriamente tal opción de acuerdo en el plano económico, discusiones en las que participaron autoridades del PRD. De forma que cuando Jorge Blanco llegó al poder, no solo la comisión de transición del nuevo gobierno perredeísta discutía la opción de los acuerdos con el FMI, sino que en esas discusiones se involucró a personal técnico de la administración saliente. 57 Desde el principio el equipo técnico del gobierno de Jorge Blanco trató de enfrentar el diseño de la respuesta a la crisis en un enfoque claramente mone- tarista, al punto que inicialmente se enfocó en la reforma de la ley monetaria o, en su defecto, por la vía práctica ir asumiendo lo que en los hechos sería una gradual devaluación. La vía legalista la defendía Messina, la opción prag- mática de devaluaciones parciales o sectoriales a través del mercado paralelo, la defendía Bernardo Vega. A la larga primó la segunda vía.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3