Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
Historia general del pueblo dominicano 33 que sustituya al régimen semiabsolutista heredado de la autarquía anterior, y en el cual estén representados voluntaria y espontáneamente, por medio de una elecciones libres que deberán celebrarse no cuando establezca la Ley, sino cuando existan las verdaderas condiciones». 28 En la medida en que los cívicos se acercaban al poder afloraban con ma- yor nitidez sus verdaderos intereses. Los dirigentes del 1J4 tomaron distancia hasta romper la alianza por evidenciarse que los cívicos, desde sus orígenes, estaban colocados muy distantes en términos de las reales aspiraciones políti- cas que los movilizaban. «El 14 de Junio luchó valientemente para que no solo el déspota y sus secuaces desaparecieran, sino para que se instaurara en el país la vergüenza y se entronizara definitivamente la dignidad humana. Luchó no solo contra el hombre, sino contra un estado de cosas, que como era el deseo de los dominicanos debía desaparecer para siempre». 29 Definitivamente esta organización aspiraba a generar cambios que ni por asomo estaban en la agen- da política de los cívicos, tendentes cada vez más a negociar el poder con los trujillistas y el Gobierno de los Estados Unidos. Los catorcistas radicalizaban posiciones alrededor de un gobierno de unidad nacional «sin trujillistas», con la participación de las fuerzas políticas opositoras. El 1J4 conservó una línea ascendente de cuestionamientos agudos. M ovimiento P opular D ominicano (MPD) Esta organización surgió en Cuba el 20 de febrero de 1956, por parte de un grupo bastante heterogéneo en términos ideológicos. Algunos de sus fundadores provenían del Partido Socialista Popular y otros profesaban «con- vicciones cristianas». A pesar de todo, estaban mancomunados por la plena convicción de enfrentar al régimen trujillista. Entre sus fundadores estaban Máximo López Molina, Pablo Antonio Martínez, Andrés Ramos Peguero, Francisco Ramos Peguero (El Chino). La mayor parte de sus integrantes par- ticiparon directamente en la lucha armada librada por los cubanos en contra de la dictadura de Fulgencio Batista. A diferencia de todo el exilio dominicano, los dirigentes del MPD sos- tenían la consigna de «lucha interna o Trujillo siempre». De manera que el desplazamiento del régimen solamente sería posible con la creación de un «amplio movimiento político que movilizara e integrara a todo el pueblo». La organización acarició una oportunidad para regresar a la República
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3