Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
Historia general del pueblo dominicano 31 Clero Cultural, instancia que resultó determinante en la expansión del mo- vimiento en la región del Cibao. Bajo el manto de la clandestinidad en plena dictadura de Trujillo, el 1J4 cubrió la mayor parte de la geografía nacional. De él formaron parte diversos sectores sociales. Fue designado como máximo líder Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo). Hasta entonces el movimiento estaba disperso, cada núcleo operaba de forma independiente. «Hacía falta unificarlo bajo un mando único y bajo un mismo objetivo. Esta labor la asu- mió plenamente Manolo, quien, junto con Minerva y un grupo de colabora- dores más, enfrentó la titánica tarea de unir los distintos focos y centros de resistencia». 21 Los organismos de seguridad de la dictadura descubrieron el movimiento y en enero de 1960 casi todos los dirigentes terminaron en las tenebrosas cár- celes del régimen. Sin embargo, la agitación se conservaba y aumentó cuando el 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal. «Sin el complot develado del 1J4 esta crisis irresoluble de la dictadura no se hubiera producido. En primer lugar, no se hubiera dado la ruptura con la Iglesia y los norteamericanos pero, sobre todo, la redada de enero 1960 tuvo por efecto multiplicar el activismo conspirativo. Pese al empleo sistemático de la tortura, el SIM comenzó a perder los controles de la situación». 22 Después de la muerte del tirano y con los principales dirigentes del 1J4 liberados de las ergástulas trujillistas y otros regresar del exilio político no se escatimaron esfuerzos para reorganizar el partido. Quedó atrás la clandestini- dad y se convirtió en una fuerza de importancia. En esta etapa la Agrupación Política 14 de Junio estaba integrada por sectores de la clase media (profesio- nales y estudiantes) y terminó compartiendo la estrategia de la UCN. «Desde esta primera etapa de nuestra vida institucional, mantendremos una postura vigilante —así como lo hace la Unión Cívica Nacional al través de sus altruis- tas pronunciamientos de censura— para hacer honor a ese ideal». 23 La «pequeña burguesía revolucionaria» terminó entrampada en las redes tendidas por la UCN para enfrentar los hechos. Quedó lejos de realizar un salto interpretativo que permitiera comprender los reales intereses que mo- vilizaban a los cívicos. En ese sentido Juan Isidro Jimenes Grullón afirma: «El Movimiento Político 14 de Junio, que aureolado por el martirio de muchos de sus miembros, logró aglutinar en su seno a la mayor parte de la juventud pequeño burguesa rebelde, seducida por la gesta de la Revolución Cubana, y a numerosos sectores obreros, igual que otras organizaciones [...] adolecía de lo que he llamado indigencia teórica». 24 Es posible que la carencia de un adecuado instrumental teórico impidiera una correcta interpretación de los
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3