Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
30 Las luchas contra los remanentes del trujillismo La UCN operaba en tanto que expresión de esos grupos económicos que entraron en un proceso de pugilato por el control del poder. De entrada, se pretendía simplificar el problema, presentando como solución la sustitución de una figura política por otra: «Se pensaba que los males del país no eran del sistema sino de los hombres, y la clase media tenía la impresión de que al cambiar el hombre Balaguer por otro hombre que fuera cívico, todo cam- biaría favorablemente». 18 Esta percepción del movimiento político asumida por los sectores medios, en realidad significaba una trampa de la UCN para concretizar sus verdaderos y reales intereses, posicionarse como heredera del poder trujillista. Mientras que «los grupos políticos del país le ofrecieron su más amplio apoyo, creyendo que se trataba de un frente unido de patriotas que aglutinaría todas las fuerzas oposicionistas de la República». La apolitici- dad de los cívicos ciertamente amplió su convocatoria ciudadana, pero en la realidad la UCN representaba los intereses de sectores económicos «que ne- cesitaban urgentemente apoderarse del poder político». 19 De manera que en la definición y ejecución de ese proyecto ciudadano que en realidad era político, como quedó claro más adelante, participaron según Bosch, el Gobierno de los Estados Unidos y los comunistas dominicanos. En efecto, el Movimiento Revolucionario 14 de Junio apoyó a la UCN en su campaña destrujillizadora, sus integrantes participaban en los organismos de dirección de la UCN y en los comités formados en las provincias y municipios del país. M ovimiento R evolucionario 14 de J unio (1J4) En principio esta organización política surgió a raíz de la expedición de junio de 1959. Ese hecho, sumado al triunfo de la Revolución Cubana, fue determinante en su constitución y desarrollo histórico. A pesar de su fracaso en el plano militar, demostró que era posible enfrentar y derrocar a Trujillo y sirvió de bujía inspiradora para el surgimiento de un amplio movimien- to 20 que resultó determinante en la liquidación de la dictadura. Desde los primeros meses de 1959 diferentes personas, motivadas por los cambios po- líticos que se estaban generando en Cuba, se desplazaban por la geografía nacional ventilando la formación de una organización clandestina de carácter insurreccional. Surgieron núcleos conspirativos en diversas localidades del país, donde llegaron a participar integrantes de la Iglesia Católica, procedentes de Acción
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3