Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
Historia general del pueblo dominicano 27 penetraron en el escenario como variante democrático-burguesa con pers- pectivas de soluciones más profundas que las sostenidas por otros sectores políticos. Perfilaban la tarea de asegurar una reproducción estable del sistema capitalista y «el cumplimiento de las demandas democráticas de sectores medios y populares que emergen desde la sociedad civil como exigencias de desmonopolización política y redistribución de los excedentes en términos de beneficios sociales». Las ideas boschistas pretendieron penetrar en la lucha interburguesa postrujillista para reemplazar la racionalidad trujillista me- diante «una modernización que tiene como plataforma una combinación de la relectura de la historia dominicana en términos positivistas y una aprecia- ción del Estado y el pueblo como dos categorías que deben ser armonizadas e integradas…». 12 A todas luces se perseguía una reorganización del Estado generadora del bienestar económico y la democracia política, lo que represen- taba un gran salto frente a la «racionalidad trujillista». Bajo el manto de esa basamenta ideológica el PRD se concentró en la organización política de las masas formando comités en diferentes localida- des de la República Dominicana. No contemplaba como punto prioritario de su agenda política participar en las movilizaciones sociales y políticas, acep- tando en sus filas a todo ciudadano, sin importar sus antecedentes políticos. Enarbolaba la consigna de «borrón y cuenta nueva» para significar la apertura total y la decidida tarea de luchar por el poder. Esta estrategia contribuyó a que se colocara en la primacía de la simpatía entre las masas populares, al tiempo que lograba captar fracciones de la burguesía tradicional, remanentes del electorado trujillista, profesionales, obreros, etc. El PRD llegó a convertirse en una de las principales fuerzas políticas, entrando a competir con la Unión Cívica Nacional. «El PRD era percibido por los sectores conservadores agrupados en la UCN, como el partido del populacho, sin abolengo y sin derecho de ocupar la dirección del país. El discurso de Bosch, que identificaba su partido con los “hijos de machepa” y con las aspiraciones de estos, negadas por los “tutumpotes”, representa- dos e identificados con la UCN, imprimía una fuerte carga ideológica a la recíproca percepción entre ambos, además de una clara diferenciación po- lítica y de clase». 13 Efectivamente el PRD sintetizaba un contenido liberal- democrático, dejando ver que más allá de trujillistas y antitrujillistas estaba la estructura social de la sociedad dominicana, sin cuya modificación resul- taba cuesta arriba provocar cambios generadores de una redistribución del poder y de ampliación de la cobertura de las políticas sociales para reducir la pobreza.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3