Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

24 Las luchas contra los remanentes del trujillismo el poder ejecutó medidas de corte populista con el propósito de borrar su vinculación con la dictadura. Promulgó la Ley 5565, mediante la cual derogó el Servicio Militar Obligatorio, y la Ley 5578, que regulaba las reuniones y manifestaciones públicas. Igualmente, dispuso la reducción de algunos impuestos para productos alimenticios y el monto de los descuentos que se les realizaban a los emplea- dos de la administración pública para destinarlos al Partido Dominicano (PD). Aumentó el salario de los médicos, distribuyó bonificaciones entre obreros de la industria azucarera y tierras entre los campesinos de algunas regiones del país, construyó obras y ejecutó otros programas sociales. Estas medidas formaban parte de un proceso de readecuación de cara a la legitimación. Balaguer inició un proceso de «visitas» a diferentes localidades y reuniones con diversos sectores productivos, presentándose receptivo a sus reclamos. En una reunión celebrada con diputados y senadores, Balaguer afirmó «que cree absolutamente necesaria la continuación de la política de democra- tización que está realizando con el respaldo del general Dr. Rafael L. Trujillo hijo, jefe de Estado Mayor General Conjunto de las Fuerzas Armadas». 5 La pretendida democratización pasaba por la formación de un gobierno de coa- lición, donde participaran todos los sectores, sin valorar su ideología y la po- sición asumida durante el régimen trujillista. Todas sus maniobras operaban en la línea de demostrar que él era el depositario de la unidad nacional. 6 José Antinoe Fiallo Billini asegura «que en la coyuntura de sucesión del trujillismo en 1961, el balaguerismo se entronca con la destrujillización de la economía dominicana y la estatización de la misma, cobrando el núcleo burocrático mi- litar una función más aguda de control para articular su proyecto de “salvar” el orden capitalista». 7 C onformación de los partidos de oposición La actividad partidaria durante el régimen de Trujillo estaba reducida al Partido Dominicano. Cualquier acción política contestataria durante el discurrir histórico de la dictadura debía realizarse desde la clandestinidad. Las acciones políticas de la ciudadanía de forma compulsiva fueron reduci- das a la participación en las actividades convocadas y ordenadas por el PD. No obstante, durante el transcurso de la dictadura siempre se produjeron manifestaciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3