Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI
106 Los rasgos del Estado de la posdictadura (1961-1966) intereses particularistas. Probablemente el miedo y el repudio que suscitó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) en el Perú, tan conocidos por Bosch, le permitieron entrever que una situación de intolerancia y temor podría repetirse con sus ideas, su persona y el PRD. La cuestión social y la redistribución La importante exhortación y acción para propiciar el reconocimiento re- cíproco de parte de Bosch y su partido fue de la mano con la apuesta por una política redistributiva con visos de populismo. Veamos. Desde la segunda mitad del siglo xix , en las discusiones intelectuales se empezó a cavilar sobre la «cuestión social», es decir acerca de las penurias de los trabajadores y los nuevos problemas introducidos por las relaciones capitalistas. Varios intelec- tuales advirtieron y expusieron, aunque muy puntualmente, que el progreso industrial y comercial traía consigo una serie de males. Pero durante mucho tiempo hubo indiferencia de la clase dominante a reconocer el malestar social generado por la conjunción de una situación consuetudinaria de injusticia social y el enorme impacto de las nuevas relaciones de tipo capitalista. La lu- cha sindical y campesina con sus huelgas, acciones y resistencias introducían episódicamente una alerta acerca de las condiciones salariales y las desigual- dades que el régimen de producción generaba. A principio de los años sesenta del siglo xx , en medio de una aceleración de la organización sindical y un despertar de la conciencia de los trabajado- res, cabe al PRD y a Juan Bosch el haber colocado «la cuestión social» en el ámbito nacional, en el ámbito de la «gran política». 27 Las huelgas esporádicas, regionales o sectoriales conmovieron, pero no llegaron a percibirse como amenazas sociales de envergadura, salvo quizás, la de 1946 que desencadenó una política e institucionalidad de amortiguación y prevención. Por supues- to, se introdujeron lentamente formas de tutela, beneficencia, paternalismo, asistencia social y, como se ha visto, organismos de seguridad laboral con una restringida y estratificada cobertura. En 1961 la «cuestión social» fue colocada en la arena de la política y, por primera vez, en una perspectiva de amplia mo- vilización, aglutinadora de diferentes grupos sociales y creadora de identidad colectiva popular. Los discursos de Bosch pronunciados en el período posdictatorial y que pudieron ser conservados íntegros (van desde el 20 de octubre de 1961 hasta al 16 de diciembre de 1962) proporcionan información sobre las modalida- des con que el futuro presidente de la República bosquejó la «cuestión social», cuyos contornos giraban, entre otros, alrededor de los siguientes temas: 28
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3