Historia General del Pueblo Dominicano Tomo VI

Historia general del pueblo dominicano 101 después otro texto jurídico, el denominado Acto Institucional, concentraba en el Poder Ejecutivo las funciones ejecutivas, las legislativas y el nombramien- to directa o indirectamente de los jueces. Al igual que el Consejo de Estado, tendría la misión de organizar las elecciones a ser celebradas en 1966 y que originarán el ordenamiento jurídico vigente hasta la actualidad. La exploración acerca de los regímenes de excepción y el predominio de la decisión política en este período clave de 1961 a 1966 indica que tuvieron las siguientes consecuencias: 1) Al privilegiar el decisionismo del Ejecutivo, se obvió, pese a todos los reclamos, la construcción o el fortalecimiento de otros tipos de formación de políticas y acciones de tipo democrático; 2) Las accio- nes y decisiones de los diferentes regímenes de excepción se orientan, o bien se asumen mediante una narrativa de la preservación del orden público, la estabilidad, la salvaguarda de la propiedad y la preservación de la integridad de la sociedad, amenazada por la desintegración y el caos. Por lo tanto, ope- raron un desplazamiento de la construcción institucional de rutinas demo- cráticas y reforzaron la forma autoritaria de procesar los conflictos sociales; 3) Promovieron la continuación de la visión del enemigo interno y externo que atenta contra la sociedad entera y su utilización como justificación de la represión y control de los reclamos sociales y los derechos ciudadanos; 4) También estos frecuentes regímenes de excepción enraizaron una cultura de la emergencia, mediante la activación de los miedos sociales a perder la segu- ridad, los bienes y la integridad como sociedad, y esa cultura de la emergencia prometía ser tolerante, como de hecho lo fue, con el recurso a la emergencia como dispositivo de poder; y 5) Se asentaron formas de control político de la protesta y la reivindicación social por la vía de la razón de Estado, que tantos beneficios brindó en las formas inmediatamente posteriores de hacer política. La debatida reflexión de G. Agamben alerta de que el régimen de ex- cepción —incluso en Estados tan regulados como el norteamericano u otros Estados europeos—, en lugar de ser una medida ocasional de fuerza mayor, se convierte más bien en una técnica de gobernar que se emplea en el interior de la normalidad. 17 Durante el período de 1966-1978 se recurría a la declaratoria de emer- gencia como una de las medidas gubernamentales de control de protestas o reivindicaciones, en función de lo cual se suspendían las libertades públicas y se anunciaba el uso de la fuerza policial sin los procedimientos jurídicos de lugar. A manera de simple ilustración, se puede detener la mirada en el decreto 4044, publicado el 25 de agosto de 1969, que declaró el estado de emergencia frente al anuncio de una huelga de choferes del transporte de pasajeros, mediante el cual se declaraba la huelga fuera de la ley, se anunciaba

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3